jueves, junio 14, 2007
Weblogs@Cultura.Gz
Tras un tiempo de silencio, ya puse en el post anterior los motivos, aquí dejo a vuestra disposición el ensayo sobre weblogs en Galicia y cultura para la revista Nova Ólisbos (el idioma original es el gallego) de la facultad de filología. Disfrútenlo y orgasmícense con él si lo ven preciso.



Weblogs@Cultura.Gz

Bárbara González Vilariño

Facultad de Ciencias de la Comunicación.

::Cultura gallega, ¿náufraga o navegante?::

La cultura es un sistema paradójico, ya que se define como una serie de características fijas que conforman un tipo de expresiones relacionadas a un conjunto de individuos, pero que al mismo tiempo (y a través del tiempo, no estaría de más apuntar), debe fluir con los cambios en el devalar de las sociedades a las que les da forma y en las que se incluye para no extinguirse. No se limita este concepto a música, artes plásticas, literatura, filosofía e historia, como señala Isaac Díaz Pardo, así que también debe añadirse cierta elasticidad a la misma definición del término.

En este siglo XXI estamos ya inmersos en lo que el teórico Negroponte llamó infolítico: la revolución electrónica de los ordenadores cambió considerablemente las sociedades industrializadas, e la globalización se instauró definitivamente como nueva filosofía y moneda de cambio de bienes intelectuales.

Teniendo en cuenta que la conectividad a Internet en Galicia llega al 25% en la actualidad –datos del Instituto Nacional de Estadística-, podríamos comenzar a manifestar cierta señal de alarma, pero si la cultura gallega -y como máxima expresión tenemos en cuenta lengua y literatura- sobrevivió 800 años, ahora mismo se encuentra en condiciones de funcionar otros 800 (Fernández del Riego). A pesar de la baja presencia de la red en la sociedad gallega, el número de webs en gallego sobrepasa las pesimistas expectativas de que sólo existirían sitios institucionales, culturales, de empresas y algunas páginas personales. 320 bitácoras en activo -registradas en directorios, seguro que existen más todavía-, de las que el 80% emplean el gallego como lengua de expresión. Son datos esperanzadores para nuestra cultura, pero como señala Xabier Cid, periodista/escritor/teórico de blogs, no deberían excluirse weblogs de contenidos interesantes hechos por gallegos por cuestiones de ostracismo -o mejor dicho, puritanismo- lingüístico, ya que una de las características de la nueva cultura digital es precisamente que se encuentra en una comunidad políglota, aunque pueda -y debería- combinar lo local con lo global: lo glocal (Xabier Cid).

Este sistema creó un modelo de comunicación descentralizado y distribuido (Pere Báscones) que llevó primero a la cultura digitalizada y ahora a la cultura digital. Con la consecuente desmaterialización se logran flujos rápidos de información, así como una eficiente bidireccionalidad, paradigma de la web 2.0, que supero el único papel de receptor de internautas en la primigenia web 1.0.

En el contexto de la era linfolítica, y teniendo en cuenta los anteriores análisis, se puede definir de esta manera la actualidad de nuestra cultura: imaginario gallego + posibilidades de las nuevas tecnologías + creadores activos y con capacidad crítica = red gallega. La expresión más pura de esta red son los weblogs, espacios digitales que soportan una amalgama de contenidos. Más allá de erigirse como diarios personales, foros de crítica y mismo cuadernos de trabajo para periodistas, otro uso decisivo para la consolidación de la cultura gallega en esta época es el artístico.

Casi una tercera parte de los internautas entrevistados por la Asociación para a Investigación dos Medios de Comunicación (AIMC) admiten que navegar les roba tiempo para dedicárselo a los libros, pero el buen vicio de la lectura sólo cambia a la pantalla de un ordenador, ya que también reconocen dedicar gran parte de ese tiempo on-line a la consulta de weblogs. Hay lectura más allá del papel, hay cultura más allá de los medios tradicionales, y Galicia debe informatizarse lo antes posible aprovechando que os relativamente pocos internautas existentes ya están generando una red gallega que añade el adjetivo “digital” a nuestra cultura, evitando el atraso. Este acercamiento a lo coetáneo se debe en gran medida no a instituciones o colectivos (que también colaboran de una manera importante), sino a los propios creadores de weblogs que comienzan a expresarse poniendo en práctica la normalización lingüística en lugar de teorizarla (Kiko Novas). Es aquí donde surgen nuevas formas de expresión de la cultura digital, con sus consecuentes nuevas formas de entender conceptos como autor y obra. Evitando debates que podrían entrar en términos filosóficos en lo referente a autoría (y menciono un interesante estudio de Arturo Casas, “Autoría, autoridad, identidade(s)”, publicado en el número 165 de la revista “Grial”), voy a analizar el paradigma de obra artística: los blogs.

::Blogs: un género literario posmoderno::

Una de las preguntas formuladas en el encuentro EnBlogs06 -iniciativa del Consello da Cultura Galega- fue si podemos definir los blogs como género literario. Coincido con Xabier Cid en una respuesta afirmativa, ya que cuentan con unas características diferenciadas que los alejan de considerarse plasmaciones en soporte digital de creaciones analógicas: las obras cuentan con un archivo modificable y de almacenamiento infinito (en palabras de Eduardo Estévez, “libros en permanente construcción”). Tienen una capacidad muy alta de transmisión que es reflejo de su gran interactividad; una interactividad entendida tanto a nivel de escritor-lector y/o de autor-espectador. Tal vez lo más importante de este género, lo que lo caracteriza como tal, es el poder subrayarse en el los elementos multimedia, ingentes connotaciones expresivas con las que el pensamiento de lectura occidental izquierda-derecha, arriba-abajo se cambia por mosaicos de lectura (lo que Anxos Sumai denomina literatura tridimensional), sistemas multidireccionales e hipertextuales (con enlaces a otras webs o bien a fragmentos internos del propio weblog), en los que el texto va acompañado de ítems visuales (fotografía gracias a servidores como Flickr), sonoros (archivos multimedia insertados gracias a BooMP3, grabaciones de la voz del propio autor mediante Podomatic) o bien audiovisuales (vídeos musicales, cortos cinematográficos, documentos históricos, etc… principalmente con YouTube).

Se tratan los weblogs de soportes con un alto grado de elasticidad, en los que pueden primar elementos no sólo literarios, sino también relacionados con la fotografía, arte digital, gráfico, musical y mismo fílmico. Es un espacio con múltiples posibilidades, y lo mejor de todo -a pesar de que Xabier Cid vaticine la desaparición del ansia webloguero- es que están por encontrarse todavía más. Por citar algunos ejemplos, pueden existir blogs en los que crezcan haikus hipertextuales (http://apicaradeallegue.blogspot.com), blognovelas o liblogs por entregas (http://larevoluciondelrimel.blogspot.com) -y de nuevo, Xabier Cid incide en lo etéreo de este género, puesto que el símil analógico de los folletines furó tan sólo 40 años-, fotoblogs donde las palabras sirvan de marco a ilustraciones u originales combinaciones artísticas de sonidos grabados e imágenes (http://malamuller.blogspot.com, http://kauriosidades.podomatic.com). Los datos estadísticos del Grupo Novos Medios da USC revelan que a partir del boom de blogs gallegos que sucedió en 2005, el número de páginas está creciendo duplicándose en cortos periodos de tiempo; aunque llevamos hasta el día de hoy tan sólo dos años de experimentación. Echando un vistazo al tiempo que perduran las modas literarias en la pasarela del tiempo, pienso que estamos viviendo el comienzo de la pubertad de los weblogs: cada vez están mejorándose los sistemas de sindicación y de comunidades que permiten flexibilidad para encontrar un sitio en el que incluirse, el código html deja de ser un idioma sólo accesible a informáticos y mesmo algunas páginas como Blogger ofrecen a sus usuarios la posibilidad de trabajar en su espacio de una manera mucho más sencilla. Además, este esqueleto básico que nos proporcionan gratuitamente -otro factor de suma importancia, pienso que el número de creaciones se reduciría considerablemente si fuese de pago, pensemos por ejemplo en la dificultad de publicación de un libro- en forma de código html cada vez puede ser ornamentado y constituido como una auténtica arma blanca de expresión (videoclips, contadores, fotografías, sonidos ambientales…). Por último, cabe señalar que ya se pueden obtener beneficios de las creaciones artísticas en la red gracias a sistemas de publicidad como el Adsense de Google, y que los problemas de propiedad intelectual obtienen respuesta en el clásico Registro de la Propiedad Intelectual o bien en las licencias digitales de Creative Commons. Estamos navegando en la web 2.0, en un sistema descentralizado y distribuido sin limitaciones territoriales y casi de ningún tipo, donde priman los flujos de intercambio, y cuya mayor expresión son los blogs. Expuestas y contextualizadas sus características (que, incido, todavía están desarrollándose), apuesto por una contiunuidad de este género.

Por último en este apartado, señalo otra faceta de los blogs: la autonomía del soporte, que como apunta claramente Jaureguízar junto con Xabier Cid, son creados desde y para Internet; debe salirse de la mentalidad gutemberiana que ensalza el papel como transmisor de la cultura. ¿Por qué? Carácterísticas inherentes como la hipertextualidad o el tipo de lectura acaban perdiéndose al trasladarse de soporte, anulándose así el juego retórico y la novedad que supone para los lectores/internautas.

Se puede hablar de un cierto devenir histórico de la literatura gallega en la red: en 1999, el portal gallego Vieiros soltó redes con el llamamiento a los escritores gallegos on-line. “Por conto alleo” (“Por cuento ajeno”) fue el nombre del relato colectivo que el periodista/escritor/ Camilo Franco empezaba con dos palabras clave brindadas polos internautas. “Anxos da garda”, de Anxos Sumai (2003), fue el primer blog literario que junto con la iniciativa de Vieiros acabaría plasmándose en papel, espacios editados por Galaxia y A Nosa Terra respectivamente, pero existen otras expresiones creadas en la red que quedaron en la red: sin dudas, el weblog de María Yánez fue la primera huella honda en la red gallega (http://todonada.blogsome.com), lo que llevó a que surgiese una división según e tipo de creador: escritor de blog o escritor con blog. Escritores de blogs son, por citar: “As túas balas” (http://astuasbalas.blogspot.com/), “A pícara de Allegue” (http://apicaradeallegue.blogspot.com/), o mi propia bitácora, KAUriosidades (http://kauriosidades.blogspot.com/). Podría enumerarse una lista de blogs que no viene al caso, pero como último link de interés subrayo el espacio del director de Xerais, Manuel Bragado: “Brétemas” (http://bretemas.blogspot.com). Precisamente, no deseo mencionar un sinfín de enlaces ya que considero mucho más importante encontrar por nosotros mismos una biblioteca de blogs.

::El problema de la catalogación::

Este nuevo género, al incluirse en un soporte en continuo cambio como es la red, no puede contar con un índice estable en el que se puedan encontrar, a modo de archivo virtual, los weblogs catalogados. Sin embargo, recordemos que existen iniciativas como la Biblioteca Virtual Galega, en la que sí podemos encontrar obras digitalizadas para su consulta y disfrute; pero no es lo mismo una obra digitalizada, creada al margen de la red, que una obra digital, insertada en el pensamiento de la cultura electrónica. Lo que sí existen son los sistemas de filtro social, portales como Blogoteca, Blogaliza o el Chuza! de Berto Yáñez (versiones gallegas de Digg.com, el pionero, y Menéame.net, copia española), en los que los usuarios enlazan páginas de su interés y las ponen bajo la mirada crítica de los internautas registrados. Este sistema, a pesar de no acabar de considerarse un directorio excesivamente crítico que denote un nivel elevado de contenidos para el buen paladar webloguero, sí que puede apuntarse como un punto de partida para no ser náufrago en esta navegación in-the-middle-of, en la que muchas veces no sabemos dónde comenzamos y dónde acabamos las búsquedas en la red. Estos directorios mencionados cuentan con un mapa web en el que se clasifican los weblogs según la temática.

De todas maneras, estos filtros de poco pueden servir si deseamos convertirnos en voyeurs de blogs artísticos, ya que estas son páginas con elementos muy heterogéneos que a pesar de contar con una cantidad de visitas y comentarios elevada -muestra de que no forman vacío en la red y de que este medio puede ser magnífico para la expresión artística-, no llegan al tráfico masivo de estos portales de búsquedas. Una de las posibilidades de encontrarlos es seguir los blogrolls (links externos que los autores señalan en sus páginas), en caso de que contemos con el preciado bien del tiempo.

Otra manera de pescar algo en la red es el sistema de comunidades, la llamada blogosfera, en la versión gallega con nombre propio: O blogmillo. Fue María Yáñez –actualmente directora de Vieiros- quien bautizó la red gallega cuando al celebrar la aparición de una bitácora en gallego empleó la expresión “outra vaca no blogmillo” (“otra vaca en el blogmaíz).

Antes de encabezar este bloque dejé entre líneas la expresión biblioteca de weblogs. Aquí es necesario realizar una precisión: mientras que muchas instituciones como la Biblioteca Virtual Galega decidieron digitalizar muchos de sus archivos para poder ser consultados on-line, este ímpetu organizador no se logra manifestar de una manera tan eficiente en el caso de los weblogs, por la problemática de la continua expansión de la red. El consultor de medios Javier Celaya, responsable de la revista electrónica Dosdoce.com, ya advirtió que los bibliotecarios deben sumarse a la revolución infolítica, adaptándose a las exigencias de los nuevos medios: el empleo de bitácoras especializadas como “O Cartafol do Gardalivros” y “O blog de Ana Bande” debe ser esencial, ya que ayudan a conocer enlaces de interés en las búsquedas en red. Además, es necesario darle impulso a la cultura digital desde las instituciones: la futura Ley del Libro de Galicia incorporará Internet como escenario de lectura, y de nuevo María Yáñez da un paso más con Edicións da Rotonda. En definitiva, siguiendo la filosofía de retroalimentación de la web 2.0, buscar sentido en la cultura digital está en manos de las instituciones, sí, pero también de los propios creadores y usuarios.

No voy a crear un bucle de palabras, considero haber expuesto los puntos importantes que unen y que deben unir la cultura gallega con la cultura digital, y como resumen de lo dicho, incluyo esta cita de Xavier F.M.:

“La cultura […] es como el capital que nos toca en una herencia, podemos quemarlo […] o moverlo, modernizarlo y agrandarlo para provecho nuestro e de los que vengan después de nosotros. Las nuevas tecnologías son una oportunidad para poner en valor nuestra cultura” (Revista “Grial”, número 171).


::BIBLIOGRAFÍA::


· CONGRESO “A CULTURA NA SÉCULO XXI”, Actas do congreso realizado pola Dirección Xeral de Promoción Cultural en Santiago de Compostela, dos días 2 ó 5 de maio do 2001.

-CAMPOS, Francisco: Galicia diante da sociedade multimedia, páx.: 223-242.

-DÍAZ PARDO, Isaac: Divagacións sobre iso da cultura, páx.: 45-46.

-ISLA, Jaime: O noso desafío cultural para o s XXI, páx.: 179-181.

-NAVAZA, Gonzalo: Novas tecnoloxías e literatura, páx.: 47-54.

-PINTOS, Juan Luis: Galicia y sus imaginarios, páx.: 193-201.

-REY NOVOA, José Manuel: Regreso ó futuro: cultura galega no s XXI, páx.: 219-222.

-SÁNCHEZ IZQUIERDO, Alfonso: Unha comunidade virutal para a identidade de Galicia, páx.: 249-258.

· BÁSCONES, Pere: A cultura dixital, cara a un modelo de comunicación descentralizado e distribuído. Revista “Interea visual”, número 7, páx.: 24-27.

· BRAGADO, Manuel: A literacidade electrónica: un novo paradigma comunicacional. Revista “Interea visual”, número 7, páx.: 4-9.

· CAMPOS, Débora: Xente ao lonxe. Revista “Grial”, número 171, páx.: 136-143.

· CANABAL, Silvia: Da blogosfera ao blogmillo: bitácoras, lingua e cultura en Galicia. Revista “Grial”, número 171, páx.: 130-135.

-GAGO, Manuel

-LÓPEZ, Xosé

· CID, Xabier: O blogmillo desapareceu. Revista “Tempos Novos”, número 113, páx.:58-60.

· GIL, Álex: Del bloc al “blog”. Revista “Qué leer”, número 107, páx.: 34-37.

· I.M.: A cidade dixital atlántica. Revista “Tempos Novos”, número 113, páx.:61.

· MARTÍNEZ, Iago: Blogs e literatura: a ler a outra parte. Revista “Tempos Novos”, número 113, páx.:54-57.

· YÁÑEZ, Berto: Blogs e wikis: o xiro social da rede. Revista “Tempos Novos”, número 116, páx.: 101-102.

::WEBS CONSULTADAS Y CITADAS::

Enlazadas en el propio texto. Clic para visitarlas.

Etiquetas:

 
Regurgitado por Kaukisella en un mal momento de jueves, junio 14, 2007 ¤ Permalink ¤


3 Comments:


  • At 12:06 a. m., Anonymous Anónimo

    Pues sí.
    Muy mal, horrible, fatal.
    Tenías razón.

    Te dejo, que he de ir a vomitar.
    Se me sigue repitiendo tu ensayo.
    Iugh.


    PD: Dile a tu "editor" de comentarios que no me tome por estúpida y me haga escribir palabras inexistentes para asegurarse de mi aceptable nivel mental.

    L.S...D!

     
  • At 12:08 a. m., Anonymous Anónimo

    Pero bueno! Te escribo un comentario abriéndote mi corazón y esta mierda no lo publica!!

    La indignación me corroe. No puedo pensar en nada más por ahora; volveré en cuanto me haya calmado.

    L.S...D!

     
  • At 12:09 a. m., Anonymous Anónimo

    Ahhh!! Es que lo tienes que "aprobar" Vale, pues ya tienes 3 XD

    Ois.


    L.S...D!