[el arte del siglo XX en la Colección Berardo]
Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña.
29/06/2006 - 26/11/2006
De martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
He decidido dejar de poneros los caninos longos y comenzar a destripar exposiciones a las que todavía podéis ir a regurgitar visualmente.
Ya llevo dos exposiciones artísticas que he disfrutado, a pesar de ciertos aspectos de ubicación de las obras que no me permitieron experimentar auténticos orgasmos intelectuales -oh, sí-. Como cita el maravilloso folleto (recordad que algunos folletos son "como el libro de la exposición, pero en pequeño, manejable y gratis"), se trata de -y omitid algún exceso de vocablos rimbombantes- un rico hipertexto en movimiento lleno de saltos cronológicos y asociaciones formales y conceptuales que esquivan la habitual lectura lineal de la historia del arte como una sucesión lógica de estilos superpuestos. Claro que sí, pero esto me lo tuve que repetir ocho veces como un mantra místico cuando me situé ante la "obra" de Chris Ofili La Adoración del Capitán Mierda y la Leyenda de las Estrellas Negras. Cito de nuevo el folleto: pertenece al polémico grupo de los Young British Artist, esta obra cuestiona los estereotipos raciales y sexuales desde una óptica humorística y a través de un original colaje (mi sentido lingüístico me traiciona) consistente en la aplicación de capas de pintura, resina y otros curiosos materiales extrapictóricos. ¿¿Curiosos materiales extrapictóricos?? ¡¡Qué manera tan hermosa de pronunciar la palabra MIERDA!! Sí, señores, auténticas bostas de elefante adheridas a un lienzo de no pequeñas dimensiones.
Tendrá que haber de todo.
Para que cada uno se forme su propia opinión, cito los distintos estratos que conforman la expo:
-Artistas que desafiaron la historia del arte: Marcel Duchamp (un jodido alambre tal cual), Andy Warhol (uno de los dioses de los sistemas de reprografía, me figuro), Joseph Beuys, Piero Manzoni, Yves Klein, Bruce Nauman, Jeff Koons y mi admirado Juan Muñoz, al que anteriormente adoré en el TATE Modern de Londres.
-Figuras que reflexionaron sobre las condiciones y posibilidades de la pintura y la fotografía: Malevich, Mondrian, Fontana, Lichtenstein, Ofili, Rodchenko e Hiroshi Sugimoto.
-Artistas conceptuales: Kosuth, Art & Language (aquí hago una pausa multiorgásmica). Sobre Art & Language citaré que se trata de un grupo de artistas y también de una revista surgida en Londres en 1969. A partir de una posición crítica hacia la institución, defienden un punto de vista analítico para la creación, ironizando sobre la representación de la pintura, o, como en este caso en la exposición de Barrié, lo absurdo de la división por disciplinas (folleto dixit).
-Minimalistas: Carl Andre, Dan Flavin y Donald Judd.
-Videoartistas: (un nuevo mundo pour moi) Nam June Paik y Tony Oursler.
Os la recomiendo sin dudarlo, aunque no me infravaloréis a Juan Muñoz, porque en esta exposición sus esculturas colgantes parecen estar cogidas por pinzas en las cuerdas de un tendedero.
Si queréis un pasatiempo verdaderamente entretenido, contestad la encuesta que da pie a emitir respuestas con un alto grado de frikismo, que sin duda, divertirán al señor David Barro (elaborador de dicho popurrí artístico).
Próximamente... Exposición sobre Julio Cortázar en Santiago de Compostela. Se admiten aKAUmpañantes enfrikizables.
Etiquetas: Cultureteo
Efectivamente es una experencia de esas que te ponen la piel de gallina y los pelos como escarpias. Vamos, que uno se baKAUnaliza o sale KAUrriendo, pero le queda un regustillo a KAUltureteo inesquecível, así como de... un poquiTOU de KAUnguelo ante la esKAUltura desalmada que aKAUjona a la clientela en medio de la sala principal.
ReKAUmendável, y se resume en una "quota" excelente
"Pasé por delante y lo visioné"